El asunto del deseo en el relato de Adán y Eva.







He conocido argumentos sobre el deseo con respecto al relato de Génesis 2-3.  Todos coinciden en relacionar la desnudez, el deseo y el sexo.

Sin embargo prefiero hacer la lectura de ese texto enfocando el concepto del deseo desde otra perspectiva.

En esta propuesta es de vital importancia el verso 7b y 7c en Génesis 3 (cuando Adán y Eva ven que están desnudos y se ciñen con un cosido de hojas de higuera).

Darse cuenta de la desnudez no es el asunto, sino el hecho de que se concibe como un problema que debe ser solucionado.  La conciencia de la desnudez les genera disconfort, razón por la cual buscan cómo vestirse.  

Cosa diferente hubiera sido si el texto dijera que se dieron cuenta que estaban desnudos y cuando Yahvé se pasea en la tardecita, le plantean la conciencia de la desnudez.  Ahí no hubiese habido evidencia de incomodidad.

La conciencia de estar descubiertos -por alguna razón que desconocemos- no es aceptada por los personajes, más bien les plantea un sentimiento de incomodidad y de inmediato surge el deseo de encontrar algo con lo cual cubrirse.

Al tomar esta conciencia, pierden la otra: la conciencia natural de la ausencia de necesidad.  No tener que usar vestido representa: la ausencia de preocupación o deseo por las cosas -tangibles o no-.  La ausencia de deseo implica la ausencia de disconfort o mejor dicho: la ausencia de cualquier tipo de sufrimiento.  No hay nada que solucionar cuando no se sufre.  Como diría Toñito de Saint-Exupéry: lo esencial es invisible a los ojos; dicho de otro modo: el todo es el vacío.

Qué hay mejor que vivir sin ataduras materiales, sin cargas psicológicas, sin un gran equipaje cargado de conflictos sociales?.  Vaciarse de toda esa basura es la metáfora perfecta de la limpieza de la existencia humana, de vivir una existencia pura como la de las plantas y los animales… como los lirios del campo!!!

El otro asunto es: que Adán y Eva no se conforman con cubrirse con algo sencillo, sino que cosen un vestido.  Coser trae aparejado el uso de herramientas y utensilios para producir un bien, representa tener que realizar un trabajo, tener que incurrir en la fabricación de una cosa -vestido en este caso- que les soluciona el vacío de haber perdido la conciencia del: “todo en el vacío”.  Una paradoja, efectivamente.

Dicho en lenguaje moderno: Adán y Eva prefieren el “tener”, sobre el “ser”.  Prefieren la esclavitud de lo material en vez de la plenitud de lo espiritual.  

Habrá forma de librarse de esa necesidad?  El texto plantea el camino recorrido en una vía, pero no nos deja recorrer el mismo camino de regreso: hombre y mujer son expulsados del parque y no pueden reingresar a él.  La perspectiva es un poco sombría porque tal parece que no hay nada por hacer.  Pero luego, los otros libros y relatos que componen esta gran biblioteca que conocemos como Biblia, nos plantean una senda para volver al parque: el camino de la santidad.

Finalmente: Dios proporciona una prenda mucho mejor aún que la que los humanos cocieron, les HACE túnicas de piel (Dios no cose, Dios HACE).  No taparrabos, sino túnicas: un vestido adecuado.  Y no lo HACE de hojas: poco duraderas, sino de piel; por tanto son túnicas: que abrigan más, que protegen más, que son duraderas.  Nuevamente Dios HACE y otorga a la humanidad algo mucho mejor que lo que los hombres consiguen con su propio trabajo.  Las cosas de Dios son mejores que las de los hombres.


En resumen,  parafraseando a Siddharta Gautama (y obviando el detalle del uso de las pieles): el sufrimiento existe, existe porque hay deseo, si se erradica el deseo se erradica el sufrimiento y para erradicar el deseo hay que seguir el camino de la santidad -que es el sendero medio entre el ascetismo y la auto-indulgencia-.  Esta es mi interpretación católica del texto bíblico desde la perspectiva budista.




Imagen disponible gratuitamente en internet en el siguiente sitio:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen del texto: HOMOGENEIDAD ESPACIAL E HIEROFANIA

Teofanía y Signos, Resumen

La Historia Patriarcal, Resumen