Resumen del texto:
Los hijos de Noé y las hijas de Lot


Alonso-Schokel, L.  Dónde está tu hermano?  Textos de fraternidad en el libro del Génesis.  Tercera edición.  Editorial Verbo Divino, España, 1997.  Páginas 45-59.



El puente de las generaciones:

El bisnieto de Caín, Lamec, inicia la poligamia.

El homo faber y el homo ludens son hermanos.

Se insinúa el uso violento de las herramientas metálicas.  Lamec canta el himno de la venganza.

El tema de la hermandad no cuaja narrativamente.

"Los hijos de Noé que salieron del arca fueron Sem, Cam y Jafet".  Es como si estuviéramos de nuevo ante Adán con sus hijos Caín, Abel y Set, con los debidos cambios.



Problemas del texto (9,18-29):

Es un texto breve y gracioso en el que subyace un contenido moral aleccionador (chiste con enseñanza = apotegma).  En el mismo encontramos:

  1. una introducción (v 18-19), 
  2. un inicio del cuerpo del relato (v 20), 
  3. el desdoblamiento de Cam-Canaán y 
  4. una alabanza a Yahvé en lenguaje cuya construcción o formulación no es común (Bendito Yahvé, "Dios de Sem";  pero si se le aplican un par de herramientas literarias frecuentes al texto original se convierte en: "Benditas de Yahvé las tiendas de Sem"; con esos cambios la historia familiar se convierte en descripción de los destinos de pueblos históricos durante la monarquía davídica)


Noé es nuevamente un hombre de la tierra, campesino, labrador.  Su desnudez se menciona tres veces en breve espacio, es una expresión enfática, y siervo -o esclavo- también aparece tres veces con la misma connotación.  El vocablo "Yahvé" aparece para bendecir a Sem, pero cambia a "Dios" cuando bendice a Jafet.





La embriaguez de Noé.  Miguel Ángel, Capilla Sixtina, Fresco, 1509



Lectura del texto en "clave familiar":

Se trata de los deberes filiales.

Como iniciador de una nueva era, Noé puede ser fundador de una nueva cultura o cultivo: la vid y el vino.  Se dice que es labrador: como Adán y Caín.  Dios es el primero que planta, pero Noé es el primer hombre que planta.  La nueva plantación es una vid: planta grata y peligrosa.  Si Noé puede plantar y la vid da fruto, es que la tierra está de nuevo bendita.  

Hasta entonces los hombres habían comido plantas y bebido agua; en adelante comerán carne y beberán vino.  Noé desconoce el peligro y bebe con inocencia, no es un fruto prohibido, la borrachera derriba inhibiciones en la pseudo inocencia de ser inconsciente e irresponsable, pero es imposible volver a la desnudez original del paraíso, así que queda expuesto.  

Ahora la desnudez ya no es neutral: si Adán y Eva antes no se avergonzaban, después se avergonzaron.  La desnudez pública es infamante en Israel (igual que en la Grecia homérica, la desnudez es oprobiosa).

El delito de Cam resalta en contraste con la conducta piadosa y respetuosa de los hermanos, que, sin mirar ni ver, cubren la desnudez.  Cubrir como signo de devoción, de comprensión de debilidades.  Inicialmente los tres hermanos no se distinguíanen nada, enteramente iguales se enfrentan con una situación y reaccionan de modo opuesto.  Dios benignamente "hizo túnicas de piel para el hombre y su mujer y se las vistió"; Sem y Jafet piadosamente cubren con la capa la desnudez del padre.  La hermandad se ha diferenciado en una decisión ética.

Estamos todavía en "relatos de los orígenes", donde las personas desempeñan papeles patriarcales, fundacionales:  

  • Cam: la diferenciación de la fraternidad no conduce a la esclavitud.  La esclavitud entra en la historia como una maldición.  Como un castigo que se prolonga por generaciones por culpa del antepasado.  El delito contra la piedad filial aparece así como "pecado original" de una raza o pueblo.  
  • Sem: la bendición de Sem introduce el nombre de Yhwh.  Sem es descendiente de Set, el hijo que reemplazó a Abel; es el antepasado de los "semitas", especialmente de Jacob=Israel.  
  • Jafet: para Jafet se utiliza la palabra dilatar, que supone fecundidad y conceder el correspondiente espacio vital, residirá en convivencia pacífica, es una situación diferenciada sin dejar de ser fraterna.  Hospitalidad generosa y sin problemas.  Al hablar de "tienda" da a entender que la convivencia no ha de ser ocasión para desnudar/despojar al vecino.  También existe una piedad fraterna.





Noé dividiendo el mundo entre sus hijos.  Anónimo, Rusia, s XVIII



Lectura del texto en clave política:

Como identificación de los pueblos, desde el punto de vista del Israel histórico se trata de tres ramas étnicas:

  • A través de Cam recibe Canaán una maldición "patriarcal", desde el origen de la nueva humanidad.  No importa que Canaán sea pueblo semita, de lengua afín a la hebrea; el autor sacerdotal y las crónicas hacen a Canaán pueblo camita, descendiente de Cam.  Por qué escoge el autor a Canaán?  Los cancaneos son los pobladores precedentes, expulsados o sometidos por los israelitas.  La tierra de Canaán se llamará tierra de Israel.  
  • Sem pervive en el pueblo de Israel.  La bendición patriarcal que Sem recibe pasa sin ruptura a la línea patriarcal Abrahán-Isaac-Jacob.  
  • Con reservas se piensa que Jafet representa a los filisteos ya otros pueblos pacíficamente avecindados en Palestina.  Desde esta interpretación de Jafet como pueblo en convivencia pacífica con Israel se da el paso o salto a una interpretación alegórica, judía o cristiana: Jafet representa a los paganos que se convierten a la fe de Israel, a los paganos que se convierten al cristianismo.




Conclusión:

Filiación y hermandad son indisolubles: quien reniega de la filiación rehusando deberes elementales se excluye de la fraternidad.  Con todo, tal situación no debe ser perpetua.





Las hijas de Lot (19,30-38)


Después del diluvio: Noé, después de conflagración: Lot.  

La complicidad une a las hermanas.  

Valor ambivalente del vino y relación con la sexualidad.  

A partir de Noé se dilata la humanidad por todo el mundo, a partir de Lot surgen dos reinos vecinos.  

Noé no está localizado, pertenece plenamente a los "orígenes"; Lot está localizado, pertenece a un origen delimitado.  

Interesan: situación después de una catástrofe y las relaciones de filiación y hermandad.



Comentario:

Lot escogió la zona más fértil, que resultó ser la más pecadora.

En la mentalidad antigua hace falta salvar una posteridad que continúe el apellido.  Lot salvará su vida entera si deja descendencia masculina; de lo contrario también él morirá mutilado.  En la cueva se detiene la trayectoria de Lot: beduino rico en Canaán, se traslada a la vega fértil junto a ciudades prósperas, pasa de la vega al monte, de la ciudad principal a la más pequeña, de allí a una cueva.  Toda la iniciativa de Lot es sobrevivir.

En el fondo hay un afán de vida exacerbado por la catástrofe apenas vivida.  Para las hijas de Lot sus hijos respectivos son un triunfo, que proclaman al imponerles el nombre (como Eva cuando dio a luz al primogénito "con la ayuda del Señor", y ella, no el marido, impone al hijo un nombre que perpetúe su triunfo).  Los hijos son de "pura raza", sin mezcla de extraños, como eran los prometidos de Sodoma.

El narrador israelita y sus oyentes se burlan de ese grito de triunfo: resulta que moabitas y amanitas, los vecinos molestos, son incestuosos de nacimiento, son fruto de una abominación primigenia.  Sin embargo las mujeres surgen como matriarcas de dos pueblos.  No es poco ser madres de pueblos.  Tal es la gloria ambigua de las dos hermanas hijas de Lot.

(Detalle: "el que ofreció sus hijas para la satisfacción sexual de los pervertidos vecinos ahora es objeto de la relación sexual incestuosa con sus hijas".)

Una cueva perdida en una montaña sin nombre se convierte en tálamo y cuna de nueva vida: creced y multiplicaos.  Los lectores modernos, por encima del origen peyorativo que atribuye el texto a los pueblos vecinos, podemos escuchar el grito de la vida, más poderoso y noble que el puro deseo de placeres infecundos.





Todas las ilustraciones e imágenes disponibles gratuitamente en internet:



















Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen del texto: HOMOGENEIDAD ESPACIAL E HIEROFANIA

Teofanía y Signos, Resumen

La Historia Patriarcal, Resumen