Cosmologías y Estructuras, Resumen

Resumen del artículo:
Cosmologías y estructuras socio-político-religiosas en Egipto, Mesopotamia e Israel
una lectura ecológica de Génesis 1-6 y 2 Samuel 24
Castillo, D.  Cosmologías y estructuras socio-político-religiosas en Egipto, Mesopotamia e Israel..  Vida y pensamiento, Vol 36, Número 1, primer semestre 2016, Costa Rica.





Estos textos dan luces para analizar el caos ambiental actual como producto de prácticas socio-político-económicas injustas.







El artículo nos ayuda a entender la cosmología y su relación con el entorno, y para denunciar la crisis ambiental presente como producto de estos sistemas y estructuras opresivos.



Tanto en Egipto como en Mesopotamia:


  • En el tiempo antiguo el entorno era fuente de incertidumbre y de temor para el ser humano, debido a la vulnerabilidad vivida por la mayoría.

  • La monarquía, templo y sacerdocio (MTS) jugaron papeles principales para promover o desestabilizar el orden natural.

  • El mundo de lo divino y lo natural se proyectaba a lo social, lo político y lo económico, en una relación de estabilidad y legitimación.

  • El cosmos se entendía como otro (no es un dónde sino un quién): la naturaleza no es un objeto sino un sujeto, un ente natural con voluntad y entendimiento que está en constante relación y comunicación con el ser humano.  MTS equilibran o desequilibran la naturaleza.

  • Los procesos de la naturaleza son afectados por los actos humanos no en menor grado en que la vida humana depende de su integración a la naturaleza.

  • El templo centralizaba la sociedad, era garante de la buena función del entorno social y natural, era el plano reducido del cosmos, y como tal debía ser una representación correcta del prototipo celestial.  No sólo representa la creación sino que da equilibrio a todo lo conocido.

  • Las celebraciones eran arte y parte de los eventos cósmicos, eran el rol humano en dichos eventos, recreaban y así: re-establecían el ordenamiento cósmico inicial, que era finalmente: la re-dedicación del templo.


Monarquía, orden y templo:

En el año nuevo: en Mesopotamia se coronaba al rey, así la monarquía recibía su significado como parte del poder primigenio del evento original.  En Egipto y Babilonia la coronación de un rey se posponía hasta el inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza.

La relación: templo-culto-creación permite entender la relación entre las instituciones socio-político-religiosas y el ordenamiento cósmico.

El propósito y significado de la creación debe ser encontrado en el acto final: la creación del templo.

El rey era: un constructor de templos, una figura que aseguraba las buenas cosechas, lo cual a su vez garantizaba la vida del pueblo.  El rey de Egipto, por ejemplo, se convirtió en una figura divinizada, era parte de las fuerzas que derrotan el caos e instauraban el cosmos.  Para ellos la monarquía era la base de la civilización, sólo los salvajes podrían vivir sin rey.







Legitimación:


Esta cosmología permitía:

1.- entender y ordenar el entorno y 
2.- legitimar y sostener el orden social imperante.  

Son elementos ideológicos de dominación que construyen una cosmovisión en la cual no se podía vivir sin rey o templo.  Eran medios de propaganda para indicar que cualquier cosa fuera de lo establecido correspondía a caos y desorden.

Estos relatos no están preocupados por el mito de la creación, sino por justificar un Nuevo Orden Mundial traído por factores políticos cambiados y a reafirmar la conciencia de la inutilidad de toda revolución social.  Era un texto propagandístico disfrazado de explicación cosmológica, encargado de legitimar el orden establecido.

El templo también era legitimado en los festivales como espacio sagrado y elemento central del poder religioso-político, era importante buscar un origen primigenio al templo, que lo ligara al momento creaciones y lo legitimara desde sus inicios como impuesto por lo divino.  Se seleccionaba un espacio, el monte sagrado era el centro de las fuerzas creadoras donde la vida ordenada del universo había iniciado, por lo que ligar el templo a dicho sitio era implicar que esta institución tenia parte en ese orden establecido.

El mito es una forma por la cual la estructura existente en la realidad es entendida y mantenida, concierne en mostrar como una acción de la deidad, concebida como suceso de un momento originario, determina una fase del orden mundial contemporáneo.  El único interés del mito es la preservación del orden imperante.



Para los Israelitas:


El templo de Jerusalem es considerado un precinto sagrado localizado en el centro cósmico del universo, lugar en donde el cielo y la tierra convergen y por ende donde el control de Dios sobre el universo es ejercido.







El templo no puede entenderse sin estado, al punto que la emergencia del primero es producto de la creación del segundo y el segundo ofrece recursos ideoteológicos para fortalecer el poder político del primero.

Israel entiende la dimensión del culto y del templo como centrales para el orden establecido.  El primer relato de la creación narra la creación del cosmos a partir de una realidad sin función aparente.  Mientras que antes de la creación del cosmos/templo todo es caos y desorden, la actividad divina instaura un orden sostenido por el calendario y las fiestas así como el sábado, los cuales llegan a ser parte, sino garantes, de esa estabilidad cósmica que está siendo establecida.










Para el pueblo del exilio y post-exilio el sábado no es sólo una institución que mantiene la cohesión de la identidad judía en tierra extraña, y luego el centro de organización en la Palestina del retorno, sino una institución fundada desde los orígenes por la divinidad.  Ven en la creación del cosmos un equivalente a la creación del templo.  La división del texto evoca la dedicación del templo con su cierre en el momento en que la divinidad ingresa en su morada para descansar.  La creación de Génesis 1 se convierte en la creación del templo, de su calendario y de uno de los días más sagrados de la semana, el sábado.  Así, Génesis 1 se convierte en un texto propaganda del culto y del templo en donde esta institución no es sólo un prototipo del cosmos sino, junto a un apropiado seguimiento de las fiestas del calendario y del descanso sabático, un sustento del mismo.









Génesis 6.5-9.17 es la segunda parte de la creación, narra un proceso de de-creación (del caos cósmico originado por una falla estructural ligada a la monarquía y al imperialismo) hacia una re-creación.  El modelo político-social y religioso es el que causó el retorno al cos, que evoca aquella situación de re-creación que está en Génesis 1, donde las aguas del caos vuelven a sepultar la tierra.









Cuando el diluvio se detiene se vuelve a señalar la importancia de las instituciones cúlticas para la re-creación del cosmos y del orden natural (er arca queda en un monte, donde típicamente se construían los altares y templos, luego Noé hace un sacrificio= culto).












Consideraciones finales:

El equilibrio natural depende del accionar político-religioso de las personas, especialmente los líderes.

Las instituciones son sancionadas y legitimadas y se ligan al equilibrio, teniendo estas un potencial rol desestabilizador.

La estructura monarquica, y las relacionadas con empresas militares y la reorganización económica en favor del estado, tenían una implicación concreta en la estabilidad natural y social.




Tal como se entendía en el mundo antiguo, pero de forma distinta, hoy se sabe que cualquier acción a nivel estructural tiene profundas implicaciones en el equilibrio natural y social.










Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen del texto: HOMOGENEIDAD ESPACIAL E HIEROFANIA

Teofanía y Signos, Resumen

La Historia Patriarcal, Resumen